Marco de Meta-Pensamiento: Razonamiento, Categorización y Abstracción | Original, traducido por IA
Pensamiento
-
Al categorizar, abstraer o razonar sobre las cosas, piensas.
-
El pensamiento sistémico consiste en ubicar objetos en un mapa de sistema. Piensas en cómo interactúan las cosas entre sí, cómo funciona el sistema y cómo operan la abstracción y la categorización dentro de él.
-
El pensamiento crítico se trata de analizar de manera objetiva los aspectos positivos y negativos de las cosas. Cuestionas todo a tu alrededor para comprender algo.
-
El pensamiento creativo consiste en generar ideas o conceptos nuevos de manera innovadora. Puedes combinar ideas o conceptos existentes de forma directa o creativa, o incluso unir dos ideas no relacionadas para crear otras nuevas.
-
El pensamiento lógico implica razonar de manera matemática o programática. Usamos procesos estructurados y racionales para analizar y resolver problemas.
-
El pensamiento experiencial se basa en reflexionar sobre experiencias pasadas para resolver problemas nuevos.
-
El pensamiento intuitivo consiste en pensar de manera instintiva. Para tener una intuición más precisa, necesitamos explorar o experimentar mucho.
-
El momento del pensamiento es importante. Podemos reflexionar sobre un problema después de semanas o meses.
-
Podemos colaborar o comunicarnos con otros para pensar.
-
Podemos buscar información relacionada para pensar, especialmente ideas u opiniones contrarias a las nuestras.
-
Podemos registrar los resultados de nuestro pensamiento y reflexionar sobre ellos con cuidado años después.
-
Podemos realizar más experimentos para ayudar en el pensamiento, como cuando se corrige un error.
-
Evita el pensamiento ilusorio, ya que suele entrelazarse con el ego. Debemos separar nuestros deseos de los eventos naturales o asuntos sociales que están fuera de nuestro control.
Razonamiento
-
Todo se trata de razonar.
-
El diseño, el software, los productos, la física, la reversión de la miopía, las startups, los negocios, los usuarios, la estrategia, los países, los lenguajes de programación, las variables y los conceptos todo se reduce al razonamiento.
-
El razonamiento es una forma de meta-pensamiento.
-
Al razonar sobre las cosas, entiendes cómo x afecta a y. Por qué los valores cambian de x a y, por qué a la gente le gustan o disgustan los productos, por qué prestan atención o ignoran ciertas cosas.
-
Puedes razonar sobre cosas, comportamientos o problemas desde diferentes enfoques: primeros principios, naturaleza humana o causas desconocidas (a lo que llamamos misterios).
-
Las formas de razonar son lo que debemos pensar. Si algo ocurre, lo analizamos desde perspectivas de tiempo, espacio, entorno o la naturaleza de los objetos.
-
Las cosas ocurren a través de algún tipo de forma. Es como un operador en código.
-
Cada razón combinada puede formar una razón mayor. Es como el código lambda: al combinar funciones, creamos una función de alto nivel.
Categorización
-
Todo se trata de categorizar.
-
El diseño, el software, los productos, la física, la reversión de la miopía, las startups, los negocios, los usuarios, la estrategia, los países, los lenguajes de programación, las variables y los conceptos todo se reduce a la categorización.
-
La categorización es una forma de meta-pensamiento.
-
Al agrupar las cosas en diferentes categorías, encuentras soluciones más detalladas o mejores. Es como un bloque condicional en código, como separar componentes electrónicos o como los diferentes tipos de redes.
-
Puedes comparar cosas distintas al categorizarlas desde diferentes aspectos.
-
El número de grupos y los criterios de categorización son lo que debemos pensar. Es como las condiciones de un bloque condicional en código.
-
Si las condiciones tienen patrones, podemos usar una sentencia switch. Si son diferentes entre sí o tienen casos especiales, usamos if.
-
El código lambda es muy interesante. Podemos combinar la categorización con lambda: diferentes grupos de objetos requieren distintos procedimientos.
Abstracción
-
Todo se trata de abstraer.
-
El diseño, el software, los productos, la física, la reversión de la miopía, las startups, los negocios, los usuarios, la estrategia, los países, los lenguajes de programación, las variables y los conceptos todo se reduce a la abstracción.
-
La abstracción es una forma de meta-pensamiento.
-
Al abstraer las cosas en un nivel superior, las resumimos y podemos manejarlas en lotes. Es como una función o método, como un resumen en un texto, como un índice o como la estructura de una empresa.
-
Puedes abstraer las cosas desde diferentes aspectos.
-
Los criterios de abstracción son lo que debemos pensar. Es como extraer u organizar el código.
-
Queremos organizar las cosas por niveles, donde cada nivel solo interactúa con los adyacentes.
-
Si hay un problema o error, puedes encontrarlo desde un nivel alto y rastrearlo hasta la causa raíz. Es como la corrupción en un país: suele ocurrir en grupos o personas específicas.
-
El inconveniente de la abstracción es que implica conceptos de alto nivel. Los individuos tienen más libertad, y las reglas de un nivel superior pueden no ser adecuadas para todos los objetos incluidos.
-
Las cosas cambian. Podemos necesitar refactorizar el código para una mejor abstracción o reorganizar la estructura empresarial para reflejar mejor el negocio y servir a los clientes.
-
Piensa en los estándares entre niveles. ¿Tienen algún patrón? Si es así, se puede escribir como código lambda para construir funciones de orden superior.
-
Usar gafas con graduación completa para ver un pizarrón (a 5 m) y un móvil es una mala abstracción: no refleja mejor los intereses del ojo.
-
Las funciones, métodos y procedimientos para aplicar esa abstracción deben pensarse con cuidado. ¿Debemos hacer la misma tarea para todo el lote de objetos o tratarlos por separado?